twitter

Mostrando entradas con la etiqueta exportación marítima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportación marítima. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

Bill of Lading: ¿qué es?

Ahora que ya os hemos explicado todos los pasos previos para importar y exportar, inauguramos la sección de importar/exportar por vía marítima. Hoy os hablaremos del Bill of Lading (B/L o conocimiento de embarque), uno de los documentos más importantes en una transacción internacional.

¿Qué es un Bill of Lading?

El B/L es un documento estándar y reconocido internacionalmente, que sirve como evidencia del contrato de transporte entre el expedidor y la naviera, el cual puede traspasarse por endoso (o por transferencia legal de la posesión). Es emitido por la naviera, o su agente, y en él se hace constar que se ha recibido la mercancía para ser transportada al puerto de destino a bordo del buque indicado y bajo las condiciones acordadas entre el vendedor y el comprador de la mercancía.

El B/L se estableció para proporcionar un comprobante al cargador en ausencia de los titulares.

Aunque existen pruebas de que en la época de los romanos ya se utilizaban recibos de los productos cargados en los barcos mercantes, y a pesar de que registrar la carga dentro del buque en el diario de navegación es probablemente una práctica mucho más antigua, no fue hasta la Edad Media cuando el crecimiento de las transacciones internacionales provocó la necesidad de tener un escrito que indicara quién tenía la titularidad de los bienes y que pudiera negociarse de manera muy similar a la de los propios bienes. Este es el B/L.

¿Cómo se utiliza un B/L original?

Cuando la mercancía abandona el puerto de origen, la naviera emite un B/L original y lo entrega al transitario del exportador. Este entrega el B/L al shipper o envía el B/L por courier al importador a petición del exportador. Cuando la mercancía llega al puerto, el transitario del importador emite una nota de entrega (o DO) que es intercambiada por el BL original con el importador. Una vez realizado el intercambio y despachado en aduana, si procede de un tercer país, el transitario puede recoger la mercancía del puerto y entregarla a su cliente.

Como se puede dar el caso de que la mercancía llegue antes que el B/L original, que, recordemos, se ha enviado por courier desde el país de origen de la mercancía, y por lo tanto no se pueda recoger la mercancía, se han creado otros tipos de B/L. Hablamos del Telex Release o el Sea Waybill, que posteriormente explicaremos.

Funciones

EL B/L tiene tres funciones principales:

  1. Prueba concluyente de la recepción, es decir, un acuse de recibo de que las mercancías han sido cargadas.

Aunque las reglas de La Haya-Visby establecen que un B/L es solo una prueba firme de que se ha recibido la mercancía, la Ley de Transporte Marítimo de Mercancías de 1992, en su artículo 4, declara a la Sala de Recurso "prueba concluyente de la recepción".

En este sentido las navieras usan tres términos importantes:

  • Conocimiento de embarque limpio (o conocimiento de embarque a bordo). Indica que las mercancías han sido debidamente cargadas a bordo del barco de acuerdo con lo dispuesto en el contrato.
  • Conocimiento de embarque sucio (o conocimiento de embarque con cláusula). Se utiliza cuando los productos a embarcar varían en calidad o cantidad de la descripción del contrato o si el flete todavía no ha sido pagado.
  • STC. Se utiliza cuando la carga no puede ser revisada, por ejemplo, en el caso de las mercancías que van en un recipiente sellado. En este caso, la naviera emitirá un B/L en el que aparecerá la descripción de los productos como "contenedor (identificado por número) que contiene" y describirá la carga objeto del contrato.
  1. Expone los límites del contrato de transporte.

Además de definir cómo se hará el contrato, el B/L actúa como prueba del contrato de transporte, asegurando que los productos se han entregado al transportista para su traslado por vía marítima en perfecto estado.

  1. Actúa como documento de título (o propiedad). 

En el momento en que el consumidor cuenta con el derecho a recibir mercancías del transportista, el conocimiento de embarque en este caso sirve como escrito de propiedad de las mercancías. Hay dos tipos de B/L que funcionan como documento de título:

  • El conocimiento de embarque directo se emite a un destinatario designado que no es negociable. En este caso, el B/L debe dirigirse únicamente a un destinatario específico indicado en el conocimiento de embarque
  • El conocimiento de embarque de pedido es lo opuesto al anterior, ya que no existe un consignatario específico o nombrado. Por lo tanto, un conocimiento de embarque de pedido puede ser negociado con un tercero.

Contenido del Bill of Lading

En un B/L queda registrada información esencial tal como:

  • Tipo de mercancía transportada
  • Vendedor o exportador
  • Buque en el que será transportada la mercancía
  • Compañía naviera
  • Número de Bill of Lading
  • Transitario
  • Expedidor o shipper
  • Consignatario o consignee
  • Notify

Tipos de B/L

Existen diferentes tipos de B/L en función de los aspectos que se tengan en cuenta, como por ejemplo quién lo emite, la finalidad o cómo se transmite la propiedad de la mercancía.

Si nos fijamos en quién genera el B/L, existen:

  • El Master BL, que emite la naviera como transportista principal al receptor de la mercancía o al transitario, si este aparece como expedidor.
  • El House BL, que emite un transitario o un agente del cargador o exportador de la mercancía.

Por otro lado, los B/L pueden clasificarse también en función de las condiciones en las que se puede entregar la mercancía en destino:

  • B/L original, del que se emiten 3 originales. El receptor (consignee) podrá liberar y retirar la mercancía presentando únicamente uno de los tres originales.
  • Telex Release (o surrended B/L) es una variación del B/L original con la particularidad de que el receptor (consignee) de la mercancía podrá recogerla entregando una copia del B/L en lugar del original. En realidad, el documento físico sigue existiendo, no se sustituye. Simplemente se notifica a los agentes en origen y destino que la mercancía podrá ser liberada sin necesidad de presentar el Bill of Lading original.

Además, existen otros tipos de Bill of Lading:

  • El Sea Waybill, que es un documento meramente informativo de que se ha llevado a cabo un transporte marítimo. No se le considera un título de valor y, por tanto, no transfiere la propiedad de las mercancías transportadas, por lo que se utiliza cuando el expedidor (shipper) y el destinatario (consignee) forman parte de la misma empresa.
  • El Express Release, que es un B/L digital, es decir, sin documento original en papel. Esta opción es la más rápida y la que evita más gastos. No obstante, hay que tener en cuenta que la protección del shipper que envía con Express Release es mucho más baja.
  • El Switch Bill of Lading es un segundo juego de B/L originales que emite la naviera o su agente y que sustituye al juego original de Bill of Lading. Esta modalidad se utiliza cuando, por ejemplo, mientras la mercancía está navegando, se ha producido un cambio de comprador.


viernes, 16 de noviembre de 2018

JAMAL, nuevo servicio de exportación marítima

En el artículo de hoy os presentamos el nuevo servicio de exportación marítima, Jamal. Si quieres saber de qué trata y qué zonas cubre, sigue leyendo :)


miércoles, 18 de enero de 2017

Concentración de Navieras: ¿una amenaza?


A finales del año pasado, conocimos la noticia de la adquisición por parte de Maersk Line de la Naviera alemana Hamburg Süd (aún sujeta a aprobación por distintos órganos de competencia, como Brasil y EE.UU). Esta nueva adquisición, por un importe actualmente desconocido, pero calculado entre 3,000 y 5,000 millones de USD, permitirá a Maersk (actualmente ya la primera naviera del mundo), situar su market share en 18,6% del volumen mundial, o lo que es lo mismo, 3,8 millones de TEU.
 
Foto de Innovaforce.com

jueves, 22 de septiembre de 2016

Hanjin, ¿la punta del iceberg?

En los últimos años la evolución del transporte marítimo se ha caracterizado por una lucha obsesiva por el aumento de capacidades y la cuota de mercado en un contexto de exceso de oferta, lo que ha llevado a una caída de precios de tal importancia que cuestiona la viabilidad de las navieras.

viernes, 29 de enero de 2016

¿Es la concentración de Navieras buena para el mercado?


A lo largo y ancho del mundo se están produciendo adquisiciones y fusiones de compañías que tienen por objeto crear otras de mayor tamaño, con mejor posición en el mercado y con ello, supuestamente más rentables.